Calendario mensual Desplegar menú
oficial no oficial popular raro nacional religioso

Día Internacional contra la Soledad No Deseada

Día Internacional contra la Soledad No Deseada
Se celebra:
16 de diciembre de 2025
16 de diciembre de 2026
Proclama: Fundación Social Padre Ángel y Mensajeros de la Paz
Desde cuando se celebra: 2025
Etiquetas:
Justicia socialSolidaridad
Actualizado el 24/03/2025
Tiempo de lectura: 4 minutos y medio

Cada vez son más las voces que alertan sobre una problemática que afecta a millones de personas en el mundo: la soledad no deseada. Una epidemia silenciosa que afecta a personas de todas la edades y en todas las regiones del mundo, y que puede causar graves consecuencias para la salud mental y física.

Por ello, la Fundación Social Padre Ángel y la Asociación Mensajeros de la Paz impulsan el Día Internacional contra la Soledad No Deseada, una jornada dedicada a concienciar sobre este problema creciente y a promover soluciones para mitigar sus efectos en la sociedad.

¿Cuándo es el Día Internacional contra la Soledad No Deseada?

El Día Internacional contra la soledad no deseada se conmemora cada 16 de diciembre, que coincide con el aniversario del nacimiento del célebre compositor Ludwig van Beethoven.

Beethoven padeció el aislamiento social, en su caso, debido a su discapacidad auditiva, aunque eso no le impidió crear obras tan maravillosas como la Novena Sinfonía, con su Oda a la Alegría que sigue despertando en todos los que la escuchamos un anhelo de paz y fraternidad.

Beethoven en 1823, año en que terminó su Novena sinfonía. Retrato de Ferdinand Georg Waldmüller
Beethoven en 1823, año en que terminó su Novena sinfonía. Retrato de Ferdinand Georg Waldmüller

¿Qué es la soledad no deseada y por qué va en aumento?

La soledad no deseada no es simplemente estar solo, sino sentirse aislado, desconectado y sin redes de apoyo, una situación que puede generar problemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la soledad no deseada es una de las mayores amenazas para la salud pública del siglo XXI, comparable en impacto con el tabaquismo o la obesidad.

De hecho, la OMS puso en marcha en 2023 la Comisión sobre Conexión Social en la que se estudia durante un periodo de tres años el papel que desempeña la conexión social en la mejora de la salud de personas de todas las edades.

Tal es el impacto de la soledad que, en determinados países, se están creando programas oficiales para actuar contra este problema social. Reino Unido fue el primer país del mundo en crear un ministerio de la soledad en 2018, tras comprobar que más de nueve millones de ciudadanos se sentían solos habitualmente.

Le siguió Japón, en 2021, justo después de la pandemia de covid-19, creando su ministerio de la soledad con el objetivo de coordinar políticas para combatir la soledad, prevenir el suicidio (especialmente entre jóvenes y ancianos) y promover la conexión social.

No solo las personas mayores se sienten solos ¿A qué colectivos afecta la soledad?

La soledad no deseada afecta a personas de todas las edades
La soledad no deseada afecta a personas de todas las edades

El aislamiento social y la soledad afectan a personas de todas las edades en todas las regiones del mundo. El aislamiento social, cuya prevalencia es similar en todas las regiones, afecta actualmente a una de cada cuatro personas mayores. Los estudios indican que al menos uno de cada seis adolescentes está socialmente aislado o se siente solo, aunque es probable que se esté subestimando la magnitud de este problema.

Si bien la soledad y el aislamiento social pueden afectar a cualquier persona, en cualquier lugar, hay diversos factores que exponen a las personas a un mayor riesgo, como los problemas de salud física y mental, la discapacidad, el uso y abuso de la tecnología por parte de los jóvenes y algunos aspectos del entorno urbano, por ejemplo, un transporte público deficiente o la escasez de espacios comunitarios.

Hay muchos factores que influyen en que cada vez sean más personas las que se encuentran solas y aisladas socialmente. Los cambios tecnológicos, como la proliferación de las redes sociales y el teletrabajo, así como el aumento de los hogares unipersonales, una mayor longevidad y el declive de las estructuras familiares extensas, aumentan la soledad y sus consecuencias.

¿Qué podemos hacer para reducir la soledad no deseada?

Todos podemos actuar para reducir la soledad no deseada
Todos podemos actuar para reducir la soledad no deseada

Reducir la soledad no deseada requiere un enfoque integral que combine estrategias personales y comunitarias que promuevan el contacto directo entre las personas y la conexión social. Todos podemos actuar en nuestro entorno para mejorar la situación de las personas que están solas.

A nivel personal:

  • Fortalecer lazos existentes, retomando el contacto con familiares y amigos.
  • Participar en actividades grupales, como clases, deportes o voluntariado que ayudan a conocer gente nueva.
  • Cuidar la salud mental ya sea asistiendo a terapia en caso necesario o a grupos de apoyo.

A nivel comunitario:

  • Fomentar redes de apoyo vecinal, realizando grupos de convivencia en barrios o residencias.
  • Poner en marcha programas intergeneracionales para conectar a jóvenes con personas mayores para intercambio de experiencias.
  • Impulsar la creación de espacios de encuentro: cafés solidarios, clubes de lectura o centros sociales.
  • Organizar encuentros vecinales, como comidas compartidas u otras actividades.
  • Impulsar programas de apoyo mutuo, donde las personas se ayuden con tareas cotidianas.

Gobiernos y administraciones públicas:

  • Crear programas de acompañamiento para personas mayores, desempleadas o en riesgo de exclusión.
  • Fomentar espacios comunitarios como centros culturales, parques con mobiliario adecuado y mercados locales.
  • Organizar campañas de concienciación sobre la soledad no deseada y su impacto en la salud.
  • Formación de profesionales para detectar casos y poder actuar.

Empresas y organizaciones:

  • Incentivar espacios de socialización en el trabajo, como salas de descanso o actividades grupales.
  • Combinar el teletrabajo con el trabajo presencial para evitar el aislamiento sin perder flexibilidad.
  • Promover voluntariados corporativos para que los empleados participen en actividades solidarias.
  • Colaborar con ONGs y proyectos sociales que trabajen contra la soledad.

Es importante crear conciencia y sensibilizar sobre la problemática de la soledad no deseada, y para ello puedes compartir mensajes de apoyo en redes sociales etiquetando con los hashtag #DíaInternacionalContraLaSoledadNoDeseada #DíaContraLaSoledad

Patricia López. Periodista.Sigue a Patricia López en XplcasalenguaSigue a Patricia López en Instagrampatrilopca

Días Internacionales y Mundiales cercanos

Semanas Internacionales cercanas

Hoy 31 de marzo es:

Secciones destacadas

Calendarios

Calculadoras

Días Más Buscados

Temas de Días Internacionales

Días Populares

Articulos de Interés

Días relacionados con un tema de interés