Día Internacional de la Esperanza

12 de julio de 2025
Índice de temas
En un contexto global marcado por conflictos armados, desigualdades crecientes y una profunda sensación de incertidumbre, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha lanzado un mensaje claro al mundo: la esperanza es más necesaria que nunca.
Por ello, ha proclamado oficialmente el 12 de julio como el Día Internacional de la Esperanza, a través de la Resolución A/RES/79/270, adoptada el 4 de marzo de 2025.
12 de julio, Día Internacional de la Esperanza
Lejos de ser un concepto etéreo o un simple deseo, la ONU sitúa la esperanza como una aspiración universal y un derecho de todos los seres humanos, al nivel del bienestar, la paz o la justicia.
Y no es casual que esta proclamación llegue ahora, cuando muchos pueblos del mundo sienten que el futuro les ha sido robado por la guerra, el cambio climático, la pobreza o la polarización social.
El Día Internacional de la Esperanza, un recordatorio urgente

El texto de la resolución hace un guiño directo al preámbulo de la propia Carta de las Naciones Unidas, al recordar el compromiso de "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra" y fortalecer la paz universal practicando "la tolerancia y la convivencia como buenos vecinos".
La esperanza, en este marco, no es ingenuidad. Es, más bien, un motor que empuja a los pueblos a seguir luchando por sus derechos, por la justicia, por la dignidad.
La ONU lo expresa con claridad: necesitamos aplicar al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que no olvide que el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza están íntimamente ligados con la felicidad y la esperanza de las personas.
¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Esperanza?
Más allá de los discursos institucionales, este 12 de julio se abre una puerta simbólica: la posibilidad de reivindicar la esperanza como un acto de resistencia. En escuelas, instituciones, medios de comunicación y redes sociales, se espera que este día se convierta en una oportunidad para reflexionar, dialogar y promover iniciativas que siembren ilusión en los colectivos más vulnerables.

La proclamación se alinea también con otras fechas ya establecidas por la ONU, como el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre) o el Día Internacional de la Conciencia (5 de abril). Pero en este caso, la apuesta es aún más emocional y profunda: reconocer que la esperanza es también una herramienta política, un principio transformador y una forma de sostenernos cuando todo parece desmoronarse.
12 de julio, una fecha para no olvidar
El 12 de julio no será solo una jornada más en el calendario de días internacionales. Es, según la ONU, una invitación permanente a construir sociedades más justas, pacíficas y solidarias. Y es también una interpelación directa: ¿Qué mundo queremos dejar a las próximas generaciones?
En tiempos donde los titulares están plagados de malas noticias, este nuevo Día Internacional nos recuerda que aún hay espacio para la luz. Y quizás, solo quizás, ese sea el primer paso hacia un futuro más humano.
Puedes contribuir a difundir esta fecha en redes sociales etiquetando con el hashtag #DíaInternacionalDeLaEsperanza.