Cuando se cumplen 30 años de la Declaración de Beijing, las cifras de la desigualdad en 2025 en España hablan por si solas
8M. En el Día Internacional de la Mujer reflexionamos sobre si hemos avanzado realmente


7 de marzo de 2025.
Tiempo de lectura: 3 minutos y medio
El 8 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Mujer, en un año, crucial en la búsqueda de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ya que 2025 marca el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
30 Aniversario de la Declaración de Beijing
En 1995, 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (China). Este documento sigue siendo el plan de acción más progresista y avalado para el avance de los derechos de las mujeres y niñas en todo el mundo.
A solo cinco años del plazo establecido para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y teniendo en cuenta este compromiso adoptado hace 5 años, ¿se ha avanzado realmente?
En este artículo, analizamos los datos más recientes sobre desigualdad en España en 2025, comparando con años anteriores para entender si el camino hacia la igualdad se está avanzando a buen ritmo o si, por el contrario, quedan grandes desafíos pendientes.

Brecha salarial: ¿Sigue existiendo?
A pesar de las políticas de igualdad retributiva, en 2025 la brecha salarial entre hombres y mujeres en España sigue siendo una realidad. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres ganan de media un 18% menos que los hombres en trabajos de igual valor.
Las diferencias salariales son más notorias en sectores como tecnología y ciencia, donde la representación femenina en altos cargos sigue siendo baja. También en el sector financiero y directivo, con una escasa presencia de mujeres en la alta dirección.
Las mujeres representan el 75% de los contratos a tiempo parcial, lo que impacta en sus ingresos y pensiones futuras.
Si bien la Ley de Transparencia Salarial ha obligado a las empresas a justificar diferencias de sueldo, los avances han sido lentos y las brechas persisten.
Mujeres en el liderazgo: ¿Cuántas llegan a la cima?
En 2025, la presencia de mujeres en altos cargos sigue siendo desigual. Actualmente, solo el 30% de los puestos directivos en grandes empresas están ocupados por mujeres.
En el Congreso de los Diputados, el 45% de los escaños son ocupados por mujeres, un dato positivo pero aún alejado de la plena paridad.
En el IBEX 35, solo 6 de las 35 empresas tienen una mujer como CEO.
Violencia de género: ¿Ha cambiado la situación?
Uno de los problemas más graves que siguen afectando a las mujeres en España es la violencia de género. En 2024, se registraron 56 feminicidios, y en lo que llevamos de 2025, las cifras no han descendido significativamente.
Algunos datos clave:
Se han interpuesto más de 180.000 denuncias por violencia de género en el último año.
El 50% de las víctimas habían denunciado previamente a su agresor.
Solo el 30% de las mujeres que sufren violencia de género acuden a denunciar, según datos del Ministerio de Igualdad.
Las medidas de protección han aumentado, con más dispositivos de localización y recursos para víctimas, pero los colectivos feministas alertan de la falta de medios para una verdadera prevención y educación en igualdad.
Trabajo y conciliación: ¿Es más fácil ser madre y trabajadora en 2025?
El permiso de paternidad en España se ha equiparado al de maternidad en 2024, con 16 semanas para ambos progenitores. Sin embargo, los retos en conciliación persisten.
El 30% de las mujeres reduce su jornada tras ser madres, frente al 5% de los hombres. España sigue sin garantizar una red pública de guarderías suficiente.
Muchas mujeres siguen enfrentando la "penalización por maternidad", lo que impacta en su carrera profesional y en su independencia económica.
La educación y el futuro de la igualdad
El acceso de las mujeres a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha mejorado en los últimos años, pero aún hay desigualdades. Solo el 35% de los estudiantes de ingenierías son mujeres. En carreras como matemáticas y estadística, la representación femenina ha crecido hasta el 45%, una mejora respecto a hace una década.
Las campañas para fomentar vocaciones científicas en niñas han dado frutos, pero los estereotipos de género siguen influyendo en la elección de estudios y profesiones.
Conclusiones
Si bien España ha avanzado en políticas de igualdad, las cifras de 2025 demuestran que queda mucho por hacer. La brecha salarial, la violencia de género y las dificultades para conciliar siguen siendo problemas graves. La lucha por la igualdad requiere un compromiso continuo de toda la sociedad.
ESTA NOTICIA ESTÁ RELACIONADA CON:
